Skip to main content

20. SAN BLAS CANILLEJAS

SAN BLAS-CANILLEJAS PRESENTA ‘LA QUINTA ESENCIA: LA FLORACIÓN DEL ALMENDRO’ DESDE UNA NUEVA PERSPECTIVA

Además de esta exposición, la junta municipal ha organizado otras actividades como visitas guiadas por el propio parque donde descubrir los monumentos históricos y arquitectónicos

Esta programación se completa con un taller intergeneracional y otra exposición que lleva por título ‘La vuelta al mundo: el viaje del Principito.

SAN BLAS-CANILLEJAS PRESENTA ‘LA QUINTA ESENCIA: LA FLORACIÓN DEL ALMENDRO’ DESDE UNA NUEVA PERSPECTIVA

 

  • Entre las actividades, destaca una exposición de pintura sobre la Quinta de los Molinos, propiedad de la junta municipal y que se compone de obras de artistas del propio distrito
  • Esta iniciativa cuenta con paseos guiados por el propio parque, visitas teatralizadas durante los fines de semana, talleres medioambientales y actividades en familia

 

La concejala delegada de Turismo y concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, y el delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, presentaron la programación de las jornadas ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’ en el parque de la Quinta de los Molinos.

Entre las actividades, destaca la exposición de pintura que alberga la Casa del Reloj de este recinto natural, una colección, propiedad de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, que se compone de obras de artistas del propio distrito y, por primera vez, podrá ser visitada de manera gratuita por todos los madrileños.

Durante el acto, Maíllo destacó que Madrid «construye una estrategia del turismo basada en la descentralización, con espacios únicos como la Quinta de los Molinos, para que sea compatible con el día a día de los madrileños”. La concejala invitó a madrileños y turistas “a que visiten este enclave singular” y conozcan, además, las actividades que se han preparado desde la junta municipal para los próximos días no lectivos, “que ayudan a conciliar la vida familiar y laboral”.

Por su parte, Martínez Páramo hizo hincapié en «el esfuerzo que desde el Ayuntamiento de Madrid se hace para que nuestra ciudad siga siendo un referente arbóreo y medioambiental”. Esfuerzo que ha sido reconocido «durante cinco años consecutivos como Ciudad Arbórea, accesible a los vecinos», explicó. Todo ello supone que «hay que fomentar todos los espacios verdes de la ciudad como son la Quinta de los Molinos y la Quinta de Torre Arias, también en San Blas-Canillejas», subrayó.

Además de esta exposición, la junta municipal ha organizado otras actividades como visitas guiadas por el propio parque donde descubrir los monumentos históricos y arquitectónicos, una visita botánico-histórica, así como rutas teatralizadas durante los dos primeros fines de semana de marzo. Esta programación se completa con un taller intergeneracional y otra exposición que lleva por título ‘La vuelta al mundo: el viaje del Principito’. El objetivo de esta amplia programación es que los asistentes puedan obtener una visión distinta de la ya conocida floración de los almendros.

 

Comienzan las rutas teatralizadas de ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’

La concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, asistió, junto con vecinos del distrito, a la primera de las seis rutas teatralizadas programadas dentro de las actividades que conforman las jornadas ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’, cuyo principal objetivo es que los asistentes «puedan obtener una visión distinta de este espacio más allá de la tan conocida floración de los almendros», explicó.

La junta municipal ofrece estas rutas como una propuesta cultural y medioambiental distinta en la que, junto a actores que recrean la vida tradicional de la Quinta, los asistentes descubrirán, por ejemplo, la Casa del Reloj, lugares para el esparcimiento y recreo como la pista de tenis o el lago y los senderos con sus fuentes, así como los usos asociados a la Quinta como, por ejemplo, tareas agrícolas.

A lo largo de las distintas etapas de la ruta se puede disfrutar también de la interpretación de textos clásicos de la literatura. “Estas visitas permiten conocer cómo vivían las familias antiguamente en las quintas, combinando historia, arquitectura y naturaleza”, subrayó Maíllo.